REVOLUCIÓN

REVOLUCIÓN
"Consiste en mirar una rosa hasta pulverizarse los ojos..."

martes, 25 de diciembre de 2012

LA PERSPECTIVA MARXISTA APLICADA A LA ANTIGUEDAD: PROBLEMAS.

Hablar hoy de historia antigua y de marxismo resulta un poco extraño, ya que como sabemos el marxismo es una teoría que nace con el capitalismo y su posición está sustentada particularmente en una época con características muy distintas a las del mundo antiguo. Pero como veremos en este ensayo la teoría marxista puede adecuar sus métodos a cualquier hecho en cualquier tiempo teniendo en cuenta aspectos teóricos comunes a cualquier civilización o pueblo, aunque no por ello, y aquí está el núcleo del trabajo, estará exento de esenciales problemas que dificulten una visión clara del hecho histórico. Carlos Marx no fue un especialista en Historia, en el sentido en que el termino especialista comporta hoy para nosotros, pero su talento y tenacidad le permitieron profundizar y relacionar entre sí saberes muy diversos de manera que en casi todos sus trabajos la economía, la historia, la filosofía, etc., se encuentran fundidos en conclusiones únicas, y viceversa . En pocas palabras a él le debemos las líneas maestras del “Materialismo histórico”, es decir, el descubrimiento científico de la historia. Todos sabemos que se interesó más por el periodo capitalista que por la antigüedad, de manera que exceptuando su trabajo de tesis doctoral sobre la filosofía de Demócrito y Epicuro, escrito en 1841 , todos sus estudios sobre la época precapitalista, guardan estrecha relación con las condiciones históricas de desarrollo del capitalismo moderno, y, desde luego, Marx no entró en la polémica ancestral sobre las causas de la crisis y decadencia del Imperio Romano. Pero sabemos, de eso se trata esta monografía, que sus conceptos y métodos pueden aplicarse a este hecho como a cualquier otro (El mundo Hitita por ejemplo) si bien ello requiere de un análisis no mimético de las condiciones históricas específicas de la época, de su estructura social, del carácter y alcance de la lucha de clases. Marx no hizo ningún análisis de la antigüedad y ello causó grandes disturbios a algunos historiadores marxistas posteriores que consideraban su obra como la panacea que solucione todos sus interrogantes. Engels, sin embargo, su amigo y colaborador durante cuarenta años, se interesó un poco más por la historia antigua, y esto se puede observar principalmente en “El origen de la familia, de la propiedad privada y del Estado” , obra escrita en 1884, donde relaciona los descubrimientos de Morgan con las conclusiones históricas de Marx. A pesar de los adelantos de la Historia, su lectura es todavía muy aconsejable y en algunos aspectos clarificadora. Sería provechoso y aclarativo comenzar este trabajo recordando algunos aspectos claves del marxismo aplicado a los procesos históricos como una manera de refrescar nuestra memoria en tan interesante teoría para después entrar a analizar cuáles son los problemas que surgen a la hora adecuarla a los pueblos de la antigüedad. CLAVES DEL MATERIALISMO HISTÓRICO Hasta mediados del siglo XIX, no existía ninguna descripción ni explicación científica de cómo habían sido las distintas sociedades que se habían dado en el pasado de la humanidad, ni de cómo se habían ido dando los cambios como por ejemplo el paso de una sociedad a otra, como funcionaban la sociedades en las épocas de antes de el capitalismo, ni de cómo se había ido produciendo el progreso de la humanidad. Las interpretaciones principales giraban alrededor de que todo era obra y voluntad de un dios, o producto de alguna raza o nacionalidad privilegiada, o por la acción genial de los grandes hombres, o con la evolución de las ideas. Carlos Marx a partir de la década del 40, del siglo XIX, junto con Federico Engels, dan la primera interpretación materialista y científica de la historia de la humanidad y de las distintas sociedades que en ella se sucedieron. Engels, años después, explicaba en su libro “Del socialismo utópico al socialismo científico” , que el socialismo se convirtió en una ciencia a partir de los dos más grandes descubrimientos de Marx: “La concepción materialista de la historia” y el “mecanismo de funcionamiento de la sociedad capitalista”. La primera afirmación de Marx es que el aspecto fundamental de toda sociedad pasa por la relación que establecen los hombres con la naturaleza para producir, cómo es su trabajo productivo (si cazan y pescan, o cultivan la tierra, o instalan gigantescas fábricas). Cada especie animal, -salvo el hombre- utiliza siempre los mismos medios para vivir, tiene siempre la misma relación con el medio ambiente (o a lo sumo tiene un campo de adaptación muy limitado). La especie humana, por el contrario, trabaja sobre la naturaleza, arrancándole materias primas y fuentes de energía, desarrollando mejores herramientas y técnicas para producir más y más riquezas. A esta relación entre los hombres y la naturaleza para producir la denominamos infraestructura, o fuerzas productivas (más adelante veremos cómo esta idea en la antigüedad fue bloqueada por el determinismo teocrático). El desarrollo de las fuerzas productivas, sinónimo de avance en el desarrollo de la sociedad, se basa en cambios, fundamentalmente de las herramientas y las técnicas. Pero de todos modos, para el marxismo, la más importante fuerza productiva es el propio hombre, ya que es quien crea y mueve las herramientas, desarrolla la técnica y trabaja las materias primas. El desarrollo de las fuerzas productivas es el principal motor del avance histórico. Podemos tomar el ejemplo del paso del artesano a la manufactura, en el siglo XVIII. Los capitalistas manufactureros hicieron un cambio en la técnica: con las mismas materias primas y herramientas qua usaban los artesanos individualmente, agruparon trabajadores en grandes talleres, donde cada grupo hacia una parte de la producción total que hasta entonces hacia cada artesano. Con ese cambio lograron un gran aumento de la producción y abrieron el camino al surgimiento de la máquina - herramienta y la gran industria, entre fines del siglo XVIII y comienzos del XIX. Luego, por ejemplo ya en este siglo, la industria textil pegó un salto colosal cambiando una materia prima, cuando se empezaron a usar las fibras sintéticas (el nylon y demás); al ser más fuerte que la fibra animal o vegetal, permitía que la misma máquina trabajara a muchísimo mayor velocidad. Por lo tanto se puede afirmar que el materialismo histórico es el proceso evolutivo del hombre en el sentido económico y social (comunismo primitivo, clasista, burgués, capitalista y socialista). Para que exista un cambio histórico material tienen que darse tres características: a) Medios de producción: objeto de trabajo + medio de trabajo; b) Fuerzas productivas: medios de producción + fuerza activa del hombre, y c) Modos de producción: fuerzas de producción + relación de producción. Ahora también digo que es difícil explicar el materialismo histórico despegado del materialismo dialéctico, doctrina esta última que estudia el proceso evolutivo de la historia en forma dialéctica, es decir que en algún momento un hecho se supeditó al estudio y al pensamiento antes del cambio. Esta doctrina se sustenta en tres leyes: a) Ley de la unidad y lucha de contrarios: los contrarios así como el rico y el pobre, siempre han existido y seguirán existiendo, y sin embargo ninguno tendría su razón de ser sin el otro. b) Ley de transición de la cantidad a la cualidad: es un cambio radical que se hace de manera progresiva, una evolución. c) Ley de la negación de la negación: no es decir solo NO, es declarar que algo ya no existe, se trata de superar lo viejo e imponer lo nuevo, lo nuevo no descansará hasta que lo viejo sea superado y desaparezca. Ya expuesta la visión teórica marxista veamos como comenzamos la relación del marxismo con la Historia Antigua. EL MARXISMO Y LA HISTORIA ANTIGUA El marxismo afirma que la historia no la hacen ni dios, ni determinadas razas privilegiadas u hombres geniales, ni las ideas, la hace la lucha de las clases. Este punto de vista es aceptado hoy por muchos historiadores, sociólogos, investigadores de distintos temas, aún cuando no se digan marxistas Para el marxismo es cambio, es el progreso de la humanidad o su retroceso Se explican la lucha de una clase contra otra, o de varias clases, o entre distintos grupos de una misma clase. En este marco se ubica el papel del individuo: puede ser muy importante, como jefe representante o ideólogo, pero de determinados intereses de clase, y lo decisivo es esto último. Algo parecido ocurre con la ideología religiosa, que puede ser muy importante para una clase o sector de clase. Por ejemplo la concepción mahometana de la vida después de la muerte dice que quien muere peleando por su religión va directo al paraíso, en el cual cada hombre dispone todos los días de una mujer virgen distinta para estar con ella. Todos sabemos que los mahometanos casi dominan al mundo, pues lograron conquistar casi todo el sur de Europa. Si adecuamos el marxismo a esta situación explicaría que sus triunfos se deben no a que peleaban como fieras para ir rápido al paraíso, para gozar de su recompensa, sino a profundas razones sociales y económicas. Los mahometanos tenían una ubicación geográfica (el Medio Oriente y el norte de África) privilegiada, intermedia para el comercio entre Europa y el Asia, lo que formó una burguesía comerciante dinámica, vigorosa, que buscó conquistar todos los puertos que le permitieran dominar el comercio entre Europa y Asia. Entonces, esta fue la razón de su belicismo, de su pelea como fieras por Mahoma, por razones económicas y sociales y, dentro de eso, las ideas religiosas los ayudaban, era una gran herramienta a favor de los intereses de la burguesía comercial árabe. Una clásica explicación marxista. Algunos historiadores de la revolución francesa habían empezado a esbozar una interpretación parecida a la de Marx pero él va a ser primero que afirme categóricamente que “la historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases” . Este es un enfoque nuevo y revolucionario, piedra angular del marxismo. Con el desarrollo posterior de la investigación histórica, se imponen algunas aclaraciones. Ya en la época de Marx y Engels se supo que existió un prolongado periodo de la vida humana durante el cual existieron las clases, y hoy día sabemos que ese periodo puede haber durado por lo menos un millón de años. Las clases solo existen desde hace 4.000 años más o menos. Ante esto digamos entonces que la historia de la humanidad según Marx se divide etapas o modos productivos que son los siguientes: 1) EL COMUNISMO PRIMITIVO: que puede identificar dos partes bien diferenciadas que son: a) EL SALVAJISMO: Aquí el desarrollo de las fuerzas productivas era mínimo, incipiente. Los primeros hombres vivían de la recolección de alimentos, de la caza y de a pesca Sus herramientas eran la maza, la lanza, el arco y la flecha, las trampas y las redes. Como los primeros hombres tenían que ir tras el alimento, eran tribus nómades, existía una cierta división natural del trabajo entre hombres y mujeres, Estas cuidaban de los hijos y del rancho, y aquellos salían, a cazar. Respecto de la estructura, era una sociedad igualitaria, sin explotación y sin propietarios, sin clases, que el marxismo denomina comunismo primitivo. Todos trabajaban según sus capacidades y habilidades. La tribu no podía permitir que ninguno de sus miembros dejara de trabajar, porque condenaría al hambre a todo el resto. Aquí aparece una idea muy marxista: Las superestructuras que serían las creencias religiosas y los hechiceros, es decir algún tipo de instituciones. El mejor cazador o guerrero era el jefe o el cacique, pero trabajaba igual que el resto y se lo cambiaba cada vez que la tribu lo consideraba necesario. Surge el lenguaje, pero solo oral. b) EL BARBARISMO: Nació como consecuencia de una revolución en el desarrollo de las fuerzas productivas; se comienza a producir alimento, en lugar de recolectarlo, cazarlo o pescarlo. Se empezó a cultivar granos y a domesticar animales. Esto cambió completamente la vida. Aunque no se superó el hambre, la alimentación se hizo más segura, porque dejó de depender de la suerte. Los pueblos dejaron de ser nómades, porque ya no necesitaban moverse y quedaban atados al cultivo o al ganado: una pequeña huerta al lado de la choza, donde también estaban la vaca o los cerdos domesticados. El cultivo se hacía con métodos muy rudimentarios, raspando apenas el terreno. Aparecieron las aldeas, que eran muy pequeñas. La población se hizo estable. Otros avances en la infraestructura fueron el descubrimiento de la rueda, el fuego, los tejidos y la metalurgia. Al nivel que lo permitían las investigaciones de la época, y basándose fundamentalmente en el libro de Morgan publicado en 1877, Marx y Engels estudiaron los estadios del salvajismo y la barbarie, y, luego de la muerte del primero, Engels volcó sus conclusiones en el libro ya citado anteriormente “El origen de la familia, la propiedad privada y el estado”. 1) EL SURGIMIENTO DE LA CIVILIZACIÓN Y DE LA EXPLOTACIÓN: MODO DE PRODUCCIÓN DE RIEGO O ASIÁTICA Hace aproximadamente ocho mil años se produjo una revolución: el descubrimiento del riego, superior al comunismo primitivo, y que K. Wittfogel lo llamó “determinismo hidráulico” . A raíz de que el hombre empieza a utilizar las aguas de los grandes ríos (el Nilo, en Egipto, por ejemplo) para la agricultura de riego, se comienza a producir aproximadamente entre tres o cuatro veces más de lo que necesitaba cada habitante para sobrevivir, y así aparece por primera vez un excedente en la producción de toda la sociedad, que se puede almacenar para las épocas del año cuando baja la producción o para enfrentar las catástrofes. Por primera vez, surgen pueblos que pueden defenderse del hambre que sistemáticamente ataca a los comunistas primitivos . Con la agricultura de riego surge la civilización, es decir, las ciudades, el comercio, la escritura y todas las instituciones básicas que conocemos hoy día (estado, ejército, iglesia, escuela, etc.). Aunque para nosotros la más familiar es la egipcia, la más grande de las sociedades asiáticas fue la China. También existieron pueblos que desarrollaron el riego y dieron lugar a grandes civilizaciones en la India, en la Mesopotamia (desde lo que hoy es el Líbano hasta Irán), en América del Sur (los incas en laderas fértiles de las montañas y aprovechaban para el riego el agua del deshielo de las altas cumbres). Ya no son todos iguales y aunque no predomina la propiedad privada ni tampoco el derecho a la herencia, surgen sectores privilegiados (que explotan brutalmente a los campesinos y los artesanos, agrupados en las castas inferiores). Los privilegiados no son dueños ni de las aguas, ni de las tierras y canales, ni de las herramientas, pero usufructúan de su ubicación como burócratas, como administradores de esos recursos. Por primera vez se produce la diferenciación social entre los que trabajan y producen y los que administran el trabajo y la producción ajena. Esto se produce por un lado porque hay abundancia de comida, lo que permite que exista gente que no produce y coma. Pero tiene que ver también con la solución de una necesidad. El regadío requiere jueces que administren las aguas. El que cultiva trata de que el agua vaya para su lado. Surge, entonces, por primera vez en la historia de la humanidad, el estado, para administrar las aguas y la construcción de canales y diques. El estado cumplía una función progresiva, positiva, como era lograr la distribución pacifica de las aguas, evitando que los campesinos y las aldeas guerrearan entre sí por el control de las aguas. En la sociedad asiática se desarrolla la superestructura en sus lineamientos actuales. Surge el estado, los que administran, los sacerdotes, los soldados y los policías. No trabajaban ni en la tierra, ni en los talleres artesanales, pero obligaban a trabajar al resto, e impedían que los campesinos y artesanos tuvieran armas o administraran. A medida que aumenta la extensión de tierras regadas, la explotación se agudiza y el estado se hace cada vez más gigantesco un aparato inmenso, con miles y miles de burócratas o funcionarios que controlan a millones de personas administrando los ríos más grandes del mundo y encabezados por unos emperadores omnipotentes. 2) EL SURGIMIENTO DE LA PROPIEDAD PRIVADA Y LAS CLASES: El mundo antiguo o modo de producción esclavista. La nueva sociedad nació como producto de dos grandes saltos en el desarrollo de las fuerzas productivas: la invención del arado de metal que permitió extender la agricultura a las tierras secas (por eso la llamamos agricultura de secano) Y el desarrollo de la navegación por mar, que permitió el intercambio de las diversas producciones que se daban en las orillas del mar, como producto de los distintos climas y distintos suelos. El desarrollo del comercio dio pie para la aparición de una nueva relación: la propiedad privada individual. Empiezan a aparecer el dueño de un negocio, el dueño de unas tierras, o de las mercancías que se intercambiaban. Aparecen también hombres que son dueños de otros hombres, a los cuales los hacen trabajar como bestias, hasta que mueren, los esclavos. Hasta entonces, cuando en las guerras se hacían prisioneros, se los mataba o se los asimilaba como iguales a la sociedad. Al aparecer el esclavismo, por primera vez los pueblos derrotados fueron transformados en esclavos, Con la propiedad privada, el hombre adquirió un nuevo valor: puede trabajar para sus amos, puede ser transformado en esclavo, en una propiedad más del amo, para que le rinda. 3) MODO DE PRODUCCIÓN FEUDAL: El sistema feudal, que corresponde a grosso modo a la que se denomina la Edad Media, se inicia más o menos en los siglos IV a V y comenzó a ser superado por el capitalismo en el siglo XV. En los colegios nos pintan a la Edad Media como un periodo de total oscuridad y retroceso en la historia de la humanidad, pero en realidad fue un periodo complejo, contradictorio, donde innegables retrocesos se combinaron con grandes avances en el desarrollo de las fuerzas productivas. 4) MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA: Este modo fue una revolución determinante en todos los órdenes de la vida social. La manufactura fue la liquidación del trabajo artesanal agrupando a muchos trabajadores en el mismo lugar de trabajo y especializando a cada uno en una parte del proceso productivo, con lo cual se produce muchísimo más rápido y más barato que en el taller artesanal. El colosal desarrollo de las fuerzas productivas y de la riqueza social que provocó el capitalismo llegó a su punto culminante en el siglo XIX, con los monopolios pasa a la etapa imperialista y se cree que en el siglo XX/XXI se halla en una época de de crisis de las fuerzas productivas (guerras, revueltas sociales y revoluciones). ANTE EL PROBLEMA Para poder explicar claramente cuáles son los problemas a los que se enfrenta el historiador al tratar de adaptar una civilización antigua a la visión marxista es bueno comentar un poco cuales eran las relaciones sociales, políticas y económicas entre los hombres que mandaban y los que obedecían, en la antigüedad. Es cierto que no todos los pueblos se manejaron de la misma manera pero tomemos algunos ejemplos para explicar estas cuestiones. En su libro “Las primeras civilizaciones” Pierre Leveque al hablar de los Imperios despóticos del Bronce opina que la principal característica de los grandes imperios de Oriente es la fuerza de su institución monárquica. Y aquí hallamos un primer problema al intentar hacer un modelo del déspota, ya que las condiciones y procesos de aparición de cada monarquía fueron diferentes por los tiempos y por la variabilidad de relaciones entre el poder y el pueblo. Por otro lado el rey ejerce una autoridad absoluta sobre la comunidad, su poder autocrático deriva de las relaciones únicas y privilegiadas que mantiene con los dioses. En Egipto el faraón es el mismo dios; en Mesopotamia es el vicario del dios, el que entiende el mensaje del más allá, el que traduce lo que los dioses dicen y por lo tanto el que puede conseguir que los tiempos sean fecundos o nefastos. Esta relación entre el monarca y el dios es puramente sobrenatural y nada se concibe como natural ante esto; por lo tanto deberíamos considerar que si el marxismo está basado en las relaciones productivas del hombre con la naturaleza aquí lo sobrenatural rompería este esquema y por lo tanto toda explicación puramente histórica. El autor sostiene incluso que hasta la labor de los trabajadores es sobre natural (ejemplo de las tumbas en el valle de los reyes en Egipto). Poniendo el ojo en el aspecto del modo de producción también podemos hablar de los inconvenientes a la hora de manejarnos con el materialismo histórico. En estas comunidades antiguas al hablar del modo de producción asiático existe una combinación de la actividad productora colectiva de las comunidades aldeanas y un poder estatal que las dirige y explota. El rey obliga a realizar un sobretrabajo para las tareas de ingeniería hidráulica que posibilitan una cosecha fructífera y por otro lado se apropia del sobre producto del trabajo campesino, permitiéndoles solo el mínimum minimorum para su reproducción biológica y la de su familia. Aquí vemos un evidente caso de explotación (según nuestra visión marxista actual) pero el caso es que en esa realidad y contexto, esta situación es vivida como un sistema de equilibrio, de intercambio, donde los individuos devuelven al soberano la contrapartida de los dones sobrenaturales de los que suponen que él les colma (corrientemente esos dones se traducen en “Anachoresis” es decir tributos, impuestos). Y aquí se va al diablo nuestra teoría, fenece, ya no hay explotadores ni explotados; para ellos esto es solo un reparto entre socios iguales y solidarios y según los pueblos con un nombre determinado: Dasmos (griego), bazis (persa antiguo), ziti zarri (acadio). Por lo tanto, ante el caso de desobediencia al rey, era como cuestionar al mundo, cometer un delito de Lesa Majestad, un crimen de lesa Divinidad, y que podía ser castigado por la fuerza pública. Estas relaciones comunes y constantes en los pueblos de la antigüedad fundada sobre realidades duras y metódica explotación, permitida por las propias técnicas del poder, son la base que dan fuerza y coherencia al sistema despótico antiguo. Es bueno aclarar también que las estructuras de poder de los gobiernos antiguos era sumamente homogénea, donde lo político, religioso y económico estaban totalmente integrados y, si tenían limites, estos eran muy difusos, lo cual complicaría construir un análisis claro y profundo de estas sociedades desde nuestra perspectiva. También sería interesante proponer algunos pensamientos de Vere Gordon Childe , el famoso historiador y arqueólogo australiano, como todo sabemos de extracción marxista, con respecto a la cuestión analizada. Childe propone que el progreso en las sociedades pre capitalistas era accidental, contingente y dependiente de eventos excepcionales, y resultaba frecuentemente obstaculizado por “contradicciones internas y externas” . Estas contradicciones, que de alguna manera coincidían con la idea de Leveque, eran verdaderos troncos en el camino del historiador a la hora de explicar un hecho histórico. Gordon Childe hace una condena devastadora de las clases dominantes que bloqueaban el progreso mediante el derroche de recursos en la guerra, la religión, los monumentos y el lujo. Las grandes luchas dinásticas hacia el fin de la Edad de Bronce, de las cuales la guerra de Troya que cantó Homero es el ejemplo legendario donde se derrochaban recursos acumulados de la humanidad. Los ziggurat de Mesopotamia, las tumbas (pirámides) de Egipto y los monumentos megalíticos del Neolítico y de la Edad de Bronce en Europa eran ejemplos del prodigioso derroche al servicio de falsas ideologías, sin contribuir en nada a la evolución social. Llenar las tumbas con tesoros espléndidos, como el caso del faraón egipcio Tutankamón , era un despliegue de consumo ostentoso e inútil que privaba de recursos a la actividad productiva. El progreso, por el contrario, estaba supeditado a la “consciencia verdadera” o “conocimiento”, que, en tanto se correspondía con la realidad externa, era una guía eficaz para la acción humana. En cambio, la magia y la religión, como no tenían realidad y no estaban limitadas por las exigencias de la práctica, conformaban mundos de pensamiento demasiado oscuros y variables como para poder ser reconstruidos sólo con restos arqueológicos o explicados por el materialismo histórico. En todo caso, resultaban efímeros, callejones sin salida culturales. “La magia es una manera de hacer que la gente crea que va a conseguir lo que quiere”, decía, “mientras que la religión es un sistema para convencerla de que debe querer lo que tiene”. Más que eso, eran elucubraciones de gobernantes y sacerdotes que estaban separadas de, y despreciaban a, el trabajo práctico: “La relegación de los trabajadores manuales a las clases bajas los excluía de la alfabetización y aislaba las ciencias puras de los escribas egipcios y sumerios de las ciencias aplicadas de mineros, fundidores y alfareros. El saber artesanal no podía registrarse por escrito sino que se transmitía por la enseñanza y el ejemplo. Es por eso que siguió siendo empírico y particular, a la vez que la ciencia erudita no se fecundaba con la experiencia obtenida en la práctica del taller”. Vemos en el pensamiento de Gordon Childe una idea del marxismo que se detiene ante situaciones de contingencia y excepcionales, aunque trata de hallar la explicación en primer término al final se bloquea con la cuestión teológica o teocrática. La magia y la religión son factores determinantes en el hombre antiguo y que funcionaron como callejones oscuros donde se perdía el raciocinio y la explicación. Muy diferente era el lugar del trabajador en el mundo social menos estricto de la Edad de Bronce europea. Aquí los trabajadores metalúrgicos “no estaban atados a un patrón individual, ni siquiera a una sola sociedad tribal. La imagen de Childe de artesanos creadores, relativamente libres del control de reyes, sacerdotes y burócratas y portadores-constructores del depósito de conocimiento acumulado de la humanidad es muy fuerte, y se volvió central en su comprensión del surgimiento de una civilización europea con rasgos propios. Aquí si vemos que se puede esbozar un punto de vista marxista que ubica la inteligencia y las habilidades del trabajador en el centro de la historia humana. Es sabido que Childe, en su insatisfacción con la ortodoxia soviética, estuvo releyendo a Marx en esa época, lo que parece reflejado en el humanismo y la originalidad de sus investigaciones posteriores. A pesar de ello, la comprensión de Childe del marxismo siguió siendo unilateral, y sus interpretaciones de la prehistoria y de la Antigüedad, esencialmente mecánicas. Creo sospechar que no solo estos pueden ser los problemas con los que nos podremos encontrar hoy al intentar un análisis dialectico-histórico de la antigüedad. Es por eso que investigar este sesgo histórico propone desafíos no pocas veces resueltos. Yo he intentado expresar algunos de estos problemas que pudieron haber sido determinantes en la génesis o decadencia de grandes civilizaciones de la antigüedad, ojalá que con buen criterio. Tanto la preponderancia de lo sobrenatural como las relaciones firmes y fieles de monarca e individuo común, solidario que sostenían a la sociedad antigua, son difíciles o casi imposibles de comprender para el marxismo. Pero debemos tener en cuenta que los contextos y los tiempos tan lejanos nos proponen pensamientos que hoy nos parecen anacrónicos e inconcebibles pero que en su momento pudieron haber sido situaciones totalmente normales y hasta placenteras. Sumemos a esto la advertencia que no todas las teorías se amoldan a cualquier contexto y que algunas pueden ser tan practicas en situaciones como inútiles en otras. Lo cierto es que a la hora de indagar en el mundo antiguo es casi seguro que nos toparemos con no pocos problemas y dificultades pero también es cierto que en eso radica el placer de la investigación histórica y la posibilidad de hacer de la historia una ciencia puramente dinámica. FABIÁN ANTONIO MANCILLA

domingo, 4 de noviembre de 2012

LOS JÓVENES ANTE UN NUEVO DESAFÍO Hace unos días se aprobó el proyecto de ley que permitía el voto a los 16 años. Todos de alguna manera estábamos al tanto en que consistía tal proyecto y en torno a el se desarrolló un debate muy fuerte con posiciones divididas. Hoy ante el hecho consumado solo nos queda bregar porque los jóvenes puedan proponer nuevos desafíos a aquellos que tienen en sus manos dirigir los destinos del país, de la provincia o de la localidad. Creo, al ser un defensor del voto opcional a los 16, que ahora nos toca orientar a los adolescentes y jóvenes en este camino por sus derechos. Esto básicamente es, generar charlas, debates y concientización de la importancia de votar, de poder ser partícipe de las decisiones de un país. Los pibes tienen ahora en sus manos la posibilidad de exigir se respeten sus derechos, por ejemplo: exigir que tengan un lugar acondicionado para practicar deportes, para esparcimiento, centros culturales donde ejercitar los talentos jóvenes; en las escuelas donde asisten exigir que por lo menos le ofrezcan agua en el verano,y no les saque solo dinero en los maxiquioscos levantados a tal efecto.Aquellos que hoy están despertando a nuevas realidades tienen la posibilidad de perfilar un futuro gestionando becas, cooperación desde los municipios para poder estudiar, para que el acceso al estudio sea menos complicado.

viernes, 31 de agosto de 2012

UNA HISTORIA QUE PROMETE...

LA NUEVA HISTORIA ES LA QUE HACEMOS TODOS LOS DIAS... Como miembro del Staff docente del Instituto de Nivel terciario de Pampa del Infierno es grato saber que actualmente estamos conformando un grupo de trabajo basado en jóvenes profesores, recién recibidos en el área que se insertan con muchas expectativas a este nuevo desafío, profesores que han demostrado durante su carrera que han sido dignos merecedores de las posibilidades laborales que hoy les brinda el sistema y la institución de Pampa del Infierno. Toda casa de estudios apunta siempre a reunir a un grupo docente acorde a las expectativas de los nuevos tiempos, con el empuje que da la juventud, el titulo flamante y las ansias de superación eferveciendo. Docentes como Gladys García, Liliana Brizuela y Soledad Krawczuk ex-alumnas y excelentes docentes hoy se incorporan a este staff y eso promete, lo digo como antiguo profesor de las mencionadas y como persona que identifica a docentes transgresores...ojala que lo que se vuelque en las aulas (creo que así será) sea la visión de una Historia nueva y Transgresora, una historia dinámica que se invente a medida que se enseña, que se descubra estudiándola desde todas sus facetas y sus vertientes cada vez más amplias. Pienso, escucho y observo y confío en que hoy estudiar Historia es un enorme desafío no solo como futuro docente sino como ciudadano que debe descubrir el pasado que hoy nos remite a este presente,que hoy nos presiona dia a día para que interpretemos las nuevas realidades que golpean a nuestra puerta y sepamos responder a ellas. Ojala que sea el comienzo de una aventura placentera, transgresora e interminable. Estoy seguro que asi será. Fabián Mancilla, Profesor de Historia del I.N.T. de Pampa del Infierno, Chaco.

domingo, 22 de julio de 2012

"Y si, la vida es un cuento contado por un idiota lleno de sonido y de furia que no significa nada...Francia le dijo a Patiño que hay que conservarlo todo escrito, que solo lo escrito permanece y dura.Es lo único que tiene consistencia. Pero la historia no es solo sonido y furia, eso no es cierto,la historia es lo que yo recuerdo y otro lee.La Historia es el momento en que se recrea una memoria.La Historia no es lo que sucedió, sino lo que alguno escribió que ha sucedido, leído en otro momento por uno que cree lo que lee.Por eso estamos en la obligación de descreer de todo y por eso somos tan descreídos.Hay que huir de los dogmas y para ello tomar distancias de las historias oficiales, pero teniendo en cuenta que toda historia contraoficial un día puede cristalizar y convertirse en la oficial sustitutiva y ojo con eso. Desconfiar siempre. Porque cuando la Historia se oficializa, se petrifica; y cuando se petrifica empieza la mentira. De lo que se desprende que la verdadera historia es la que está viva, la que no se detiene,la que está activa, es decir, la memoria. Ser un intelectual independiente absoluto significa estar siempre a la derecha de la izquierda, y a la izquierda de la derecha, pero sin que ello implique estar en el centro.Ojo: esa es la clave. Y manejarse con algunos principios éticos fundamentales: no se miente ni aunque convenga y convenga a quien conviniere, que es el problema dela oficialización de la memoria colectiva;no se es deshonesto y se lucha contra la corrupción; se descree de la historia pero respetándola y revisándola.Sí, es un modo exigente de vivir, pero sólo así nos entenderemos. La arbitrariedad puede ser una virtud, en tanto virtud crítica. extraído del libro "El Santo Oficio de la Memoria" de Mempo Giardinelli

jueves, 28 de junio de 2012

LA REPRESIÓN EN CHACO ANTES DE LA ÚLTIMA DICTADURA MILITAR: MEMORIA E HISTORIA, UN DESAFÍO PERMANENTE.   Existieron muchos casos de asesinatos, secuestros y desapariciones en nuestra provincia como producto de esa “guerra sucia” como la llamaron los militares justificando una teoría unilateral y cínica, pero también es cierto que casi siempre se analizaron estos hechos en un contexto histórico marcado por el periodo 1976-1983, y se recurre muy poco a la memoria anterior a esta etapa. Desde comienzos de los setenta, la guerrilla y el terrorismo de estado se repartían la adjudicación de muertos y secuestrados como producto del caos político y social imperante en esos famosos “años de plomo”. Existen infinidad de casos prueban que aquí en Chaco se torturaban y asesinaban a personas involucradas en actividades sindicales, a gremialistas, a militantes de las Ligas Agrarias o solo por ser familiar de algún conocido “zurdo” del lugar. Justamente uno de los casos que mencionaremos más adelante corresponde a esta última situación. Los estudiantes chaqueños, en especial los del interior, desconocen o conocen muy poco sobre la represión en la época anterior a la Última dictadura militar, es decir, el periodo de comienzos de los setenta en adelante. La pregunta es ¿Porqué no se investiga y enseña en forma contextualizada y cronológica los casos de represión ocurridos en el Chaco antes de la última dictadura, durante el gobierno constitucional de Juan Perón- Isabel Perón, para así conocer y llenar pozos conceptuales que impiden el conocimiento integral y acabado de esta parte de nuestra historia regional? SITUACIÓN HISTÓRICA-SOCIAL ACTUAL Los nuevos vientos reivindicativos que soplan impulsados por la administración K (y que ninguna administración había llevado hasta estas consecuencias, salvo Alfonsín muy tímidamente) han puesto sobre el tapete temáticas que se creían perdidas y olvidadas. Existe una acometida importante a favor de la reivindicación de la memoria colectiva al punto de ser una clara política de Estado. También se han creado nuevos organismos que tratan de rescatar figuras históricas desmedradas o minimizadas durante años por los más diversos agentes destructores de culturas y cipayos de los grupos de poder. Aquí en Chaco se reactivó el juicio y en poco tiempo se dictó sentencia a los responsables de la “Masacre de Margarita Belén”, en un principio, y luego la mano de la justicia se posó sobre los integrantes del II cuerpo del ejército responsable de esta zona. El conocimiento del estudiante chaqueño de la última dictadura militar y de periodos anteriores a esta, dista bastante del manejado por los alumnos de Buenos Aires o ciudades grandes como Rosario, Córdoba o Mendoza. Si bien es cierto que a partir del 2003, se comenzó a conocer más el tema, a sacar a luz temáticas omitidas por la amnesia de una sociedad ultraconservadora, todavía falta mucho por conocer y entender sobre esta época oscura y trágica. Y en honor a la sinceridad, digamos que el estudiante del interior chaqueño no cuenta con los recursos adecuados en materia de bibliografía, acceso a internet, principales periódicos o semanarios que lo ayuden a conocer la realidad en la que vive o en la que vivieron sus padres o abuelos. Recién a mediados de la década pasada comenzaron las actividades de distintas fundaciones o Asociaciones que proponían el rescate de la memoria (aquí en Chaco), como por ejemplo “La comisión provincial por la memoria”. El desconocimiento de la época en cuestión es tan grande, en esta parte del país, que algunos creen que los secuestros y asesinatos solo ocurrieron en las grandes ciudades o que son productos de mentes tremendistas y fantasiosas. A esto debemos agregar que no es fácil que los jóvenes que no han vivido este periodo incorporen una historia así fácilmente, sin un cierto grado de duda o reticencia. Entonces es aquí que resulta valiosa la inclusión de testimonios orales relatados por los protagonistas de los hechos ya que como dice Raggio (2006) son los intercambios lingüísticos a nivel local, los testimonios autobiográficos, los que inciden con más fuerza en la transmisión de las experiencias pasadas a las nuevas generaciones. El hecho de trabajar con futuros docentes de Historia, agranda el desafío. Agreguemos que aparte de enseñar, tenemos que educar en la memoria, pues ellos deben ser transmisores y concientizadores de las futuras generaciones. Ahora bien, que ese afán reivindicatorio no atente contra una enseñanza de la Historia amplia, libre de contaminaciones sectarias y personalistas, sin una contextualización adecuada y profunda. Enseñar Historia requiere conocimientos exigentes sobre historia regional, no solo ejercitar la reproducción, sino también ahondar en cuestiones omitidas por la historia oficial y elitista. Debemos centrar la enseñanza en hechos locales y olvidados, en rellenar vacios históricos y sociales, imprescindibles para reivindicar omisiones deliberadas, para darle un justo valor y un juicio adecuado a quienes construyeron y destruyeron nuestra historia provincial. Existen casos de supuestos “próceres” locales, de políticos “bondadosos” que hicieron la vista gorda durante su gobierno y fueron colaboracionistas sumisos de una política de estado macartista y represora como fue la desarrollada por “Isabel” y López Rega en los dos años anteriores al golpe del año ‘76. Que la Última dictadura militar fue despiadada, no es ninguna noticia, pero el terrorismo de estado pre dictadura también dejó marcas imborrables en muchas familias chaqueñas, y este es el punto a profundizar en este trabajo. Creemos que tomar como referencia estas marcas redundará en una enseñanza de la historia más justa y equitativa, correrá algo del velo que por mucho tiempo le impusieron políticas partidistas y mezquinas. Ahondar en estas temáticas compensará en parte la justicia negada para muchas víctimas y sacará a la luz omisiones y olvidos. Queremos reflejar también aquí, instalado ya el tema de la memoria, metodologías y formas de acercar al estudiante chaqueño a un estudio más acabado y veraz sobre historia reciente chaqueña, enseñar hechos conflictivos de una época nefasta, difícil y dolorosa, y que si bien, en muchos casos la percibimos lejana y desconocida, también sucedieron aquí, en nuestros montes, en nuestros pueblos y parajes. Pero la consigna no es solo la de enseñar, debemos ir más allá, debemos educar, rescatar esa memoria perdida o ignorada, y escapar de una posición de indiferencia y hermetismo. Las nuevas generaciones, aquellas que no la vivieron o que eran muy noveles para comprenderla en su momento, deben saber que la historia debe aprenderse en crudo, no trastocada, libre de prejuicios personales y sectarios. Y aquí queremos traer a colación la pregunta hecha por la colega Camila Alcántara cuando pide consejos para “recortar contenidos o bibliografía que puedan ayudar a evitar la construcción de versiones manipuladas y que conducen a nuevos mitos” . Creemos que no se necesitan hacer recortes de ningún tipo, que poner sobre la mesa del que aprende y dejarlo que analice y haga su crítica debe ser lo más adecuado; antes de eliminar debemos sumar, luego el resto lo hará su análisis contextual socio-histórico y que lo llevará a identificar si una versión es manipulada o pertenece al mito. LOS AÑOS SETENTA: CAOS, HUELGAS Y REPRESIÓN. Ya a comienzos de los setenta, el Chaco vivía una etapa tumultuosa como producto de la inestabilidad general del país. Los movimientos sociales rurales comenzaban a sentir el golpe de la crisis que se agudizaba, y se organizaban para levantar la voz en distintos gremios y sindicatos chaqueños como SUTRA, FATRE y tantos otros existentes por esa época. Se acentuaban gradualmente las acciones de las “Ligas Agrarias”, acompañadas en sus reclamos por ciertos sectores de la iglesia en un principio y luego por grupos guerrilleros de distintas vertientes. Cuando María Estela Martínez de Perón asume el gobierno a mediados de 1974 se alcanza el epicentro más represivo del periodo constitucional, con la emergencia de bandas parapoliciales como la Triple A o el “Comando libertadores de América” que era la sucursal de la Triple A en Córdoba. Estos núcleos fascistas, que crecieron al amparo de figuras claves del entorno presidencial, se dedicaron a ejecutar de forma clandestina a prominentes figuras de la vida política y de la cultura, cometiendo en dos años más de cuatrocientos asesinatos. Es trágico pero necesario recordar el asesinato de casi toda la familia Pujadas en Córdoba a Manos del famoso “Comando Libertadores de América” liderado por Vergéz y Telleldín. De allí en adelante la violencia apuntalada por el Estado siguió en aumento y a los secuestros y asesinatos de estas bandas, se le sumó el incremento de presos y presas políticos, los presidios se colmaron de hombres y mujeres provenientes de culturas urbanas y rurales y de experiencias políticas y sindicales diversas. El sistema carcelario aplicó a estas personas procedimientos cualitativamente nuevos así como un reglamento aun más punitivo que en épocas precedentes. Una expresión de ello fue la decisión del Servicio Penitenciario Federal hacia el año 1974 de denominar como “delincuentes terroristas” (DT) a todos los detenidos políticos. En septiembre del mismo año se sancionó la ley N° 20.840 o de Seguridad Nacional que permitió prescribir penas para quienes cometiesen actos que ponderaran la sustitución del orden económico, político y social de la Nación, por vías no establecidas en la legislación vigente. De esta forma cualquier persona susceptible de ser interpretada como capaz de alterar o suprimir el orden institucional y la paz social de la Nación, podría quedar a partir de este mandato a disposición de la Justicia Civil. Sin embargo, gran cantidad de personas que recibieron condena por esta legislación siguieron pernoctando en las cárceles, a pesar de haber cumplido la sentencia, señalándonos la compleja relación entre lo legal y lo ilegal. Otro sector importante de los presos fue alojado en las cárceles por el decreto del estado de sitio que firmó la presidenta en el mes de noviembre del mismo año. Por esta prerrogativa presidencial de no condenar pero si arrestar, muchas personas fueron arrestadas por acto de divulgación y propaganda contrarios a los intereses de la Nación, habitando durante años las cárceles sin proceso judicial alguno. De conjunto, el año 1974 señaló un incremento represivo fundado en una legislación, que multiplicaba la cantidad de presos y presas, el tiempo que permanecían en las cárceles, así como un notable deterioro de las condiciones de vida. En 1975 el proceso se profundizó y los cambios más significativos fueron consecuencia de una transformación más estructural de la estrategia represiva que estableció el estado en otras áreas. El fracaso del último periodo de gobierno de Isabel para contener a las fuerzas que los militares identificaban como “enemigos” llevó a que estos presionaran para obtener el control absoluto de la coerción. Esta situación política-social de la metrópoli se reprodujo en las provincias con igual o mayor encarnizamiento. Existen infinidad de casos confirmados de personas detenidas y torturadas en el Chaco durante los años previos al golpe del ‘76. Los primeros secuestrados, asesinados y desaparecidos tuvieron relación con la militancia en las “Ligas Agrarias Chaqueñas”; estos reivindicaban la suba del precio del algodón, textil de producción esencial en la provincia, y tuvo su primer periodo de acción entre 1970 y 1976, como lo señala Francisco Ferrara (1973) en su libro “Qué son las Ligas Agrarias”. Cuando la cuestión tomó estado nacional, se tornó molesta para las autoridades y decidieron bajar líneas a las provincias y comenzar con las acciones represivas. Dos casos de represión en Avia Terai Está plenamente confirmado que antes del golpe militar del año 76, los secuestros y torturas eran moneda corriente en Resistencia y localidades del interior provincial. Era conocido para el ejército que las células guerrilleras buscaban los montes y campos para llevar a cabo sus acciones y es ahí donde los montes chaqueños se presentaban propicios para tal cometido. Pronto se inició un operativo rastrillaje en casi todas las provincias y sobre los principales delegados y cabecillas de los grupos sindicales chaqueños movidos un poco por ese afán macartista contra el comunismo y otro por el delirio propio de una época sensible a las huelgas y reclamos. Como para ejemplificar mencionaremos dos casos de jornaleros que fueron secuestrados y torturados durante el gobierno de María Estela Martínez de Perón, aquí en el Chaco. Avia Terai es una tranquila localidad del interior provincial distante 200 km. de Resistencia, la capital chaqueña. Por el año 1974 esa pequeña localidad dependía en un 90 % de la actividad forestal y del agro, en especial de la siembra y recolección del algodón. En ese contexto geográfico, debemos imaginar (y afirmar categóricamente) que las actividades de los hacheros y braceros se reducían a una situación de semiexplotación y abandono. Es allí donde surge la figura flaca y desgarbada de Florencio Pacífico Herrera, alias “Rimoldi” , un humilde hachero de Avia Terai, que había sido elegido por sus compañeros como secretario general del sindicato de hacheros de su zona (SUTRA), un poco por su carácter sobrio y recto y otro por la necesidad de defender los derechos de este sector pisoteados durante tanto tiempo. “Rimoldi” nos relató su detención y posterior tortura: “Cierta tarde de 1974, tomando unos mates en mi rancho, con mi padre de crianza, un policía me alcanza una citación sin especificar el objetivo de la misma. Al presentarme a la dependencia policial, quedo inmediatamente detenido acusado de asociación ilícita y otros cargos que no entendí en el momento, aunque tiempo después supe que todo se debía a mi actividad sindical, a mi ardua defensa de los derechos de los hacheros y braceros.”Continuando con el relato el sindicalista nos comentó que de la subcomisaria de Avia Terai lo trasladan a una dependencia policial de Presidencia Roque Sáenz Peña, donde permanece 48 horas entre torturas e interrogatorios. Luego lo regresan nuevamente a la subcomisaria de Avia Terai y de allí a un campo cercano de un tal Chazarreta, donde comienzan nuevamente con las torturas y vejámenes; en el Chaco gobernaba Deolindo Felipe Bittel y en Avia Terai era intendente Brígido Galarza . “Rimoldi” continúa con su experiencia: “…Luego de unos días en el campo de Chazarreta, me llevan nuevamente a Sáenz Peña, donde permanezco otras 48 horas y de allí a Resistencia.”Durante su relato Herrera menciona a un tal “Toma” como jefe de la Brigada de Investigaciones de la seccional Chaco. Estuvo cuarenta días detenido en la seccional Cuarta de Barranqueras sin contacto con el juez ni con su familia, es decir incomunicado. “Allí_ comenta_ me reventaron un riñón de un rodillazo y como después constataron que me habían lastimado mal, me llevan clandestinamente al Hospital Perrando, donde permanezco un tiempo, para luego, ya un poco repuesto, traerme nuevamente a la Cuarta de Barranqueras. Recién después de cuarenta días me toma declaración un juez”. También nos contó que entre las torturas comunes se encontraba bañarlos totalmente desnudos con agua helada en pleno agosto, hacerlos orinar sobre parrillas electrificadas, “picanearlos” cada tanto, y mantenerlos solo a agua por cinco o más días. El relato de Rimoldi de a ratos resulta desgarrador. Herrera consideraba que los males de esta provincia vinieron cuando se hicieron cargo del gobierno los militares, con la caída del peronismo en el ’55, los obreros comenzaron a padecer persecuciones, baja de salarios, explotaciones. Renegaba constantemente de tantos impuestos después de acceder al subsidio que el estado le había adjudicado como ex detenido; decía que antes, cuando era un pobre diablo no renegaba tanto con la burocracia, los políticos y el sistema. Florencio Pacífico Herrera murió en 2001 como producto de una larga enfermedad ocasionada por las torturas y malos tratos recibidos durante su detención. Al momento de su deceso pesaba poco más de 40 kilogramos. Pero el caso de “Rimoldi” no fue el único en Avia Terai. Hubo otros como el de Ángel Victorio Cano , un pibe de 16 años en ese entonces, trabajador rural, que por tener una historia familiar relacionada al Partido Comunista, fue secuestrado un 17 de octubre de 1974 en la inmediaciones de Avia Terai por un grupo policial que venía haciendo levantes en distintas localidades del Chaco, como Campo Largo, Napenay y Sáenz Peña. Ángel Cano, alias “Magú” nos relató de esta manera su secuestro y posterior detención: “Yo vivía en Pampa La Verde, una colonia a 15 kilómetros de Avia Terai. Me dirigía hacia allí cuando veo pasar una camioneta que se detiene como a cien metros delante. Iban dentro varias personas y alcanzo a divisar que una de ellas me señala. Sin preguntarme prácticamente nada me levantan y me trasladan a la subcomisaria de Avia Terai donde me entero que ya habían detenido a dos personas más, un tal Pacífico Herrera, conocido por nosotros como “Rimoldi” y a un tal Mario Romero de Lote 15, jurisdicción de Avia Terai. A eso de la doce de la noche llega un furgón a la comisaria trayendo a otros detenidos, un tal Anastasio Santamaría y a tres hermanos varones de apellido Henríquez, y una mujer de nombre Sofía Henríquez. A las dos de la mañana nos trasladan a Sáenz Peña donde nos mantienen parados durante toda la noche, interrogándonos de a ratos. Nos preguntaban si conocíamos la revista “El combatiente”, si teníamos relación con la guerrilla y quien era el instructor que venía a Avia Terai, cosas así. La verdad yo desconocía totalmente las actividades de la guerrilla, imagínense ustedes que un pibe de dieciséis años más que guerrillero es un perejil. Mi padre había militado de joven en el Partido Comunista y creo que esa fue una de las razones que me condenaba, la portación de apellido.” Cano hace una pausa como para organizar sus ideas y continua: “…el primer hecho de maltrato directo que recuerdo fue que a eso de las cuatro de la madrugada nos llevan a una habitación contigua al calabozo y allí veo tirado a Pacífico Herrera completamente desnudo y esposado, tratando de pegarle con un cable en los genitales. “Rimoldi” trataba de atajarse y los policías le decían que no se atajara, ‘yo te voy a enseñar que es la picana, porque vos estas muy quisquilloso’ le decían.” Luego continua con su relato: “Un policía sale de adentro con un aparatito que parecía una radio chiquita con antena y lo comienzan a tocar a ‘Rimoldi’, y este saltaba como si fuera un pescado fuera del agua. Al rato se van y le preguntamos a ‘Rimoldi’ que te hacen con eso, te quema… No, boludo _nos contesta_ me hacen cosquillas, entre la ironía y el dolor. Todas las torturas se hacían de madrugada, durante el día no nos dejaban dormir ni ir al baño. Todo esto sucedió en la alcaidía de Sáenz Peña, luego de dos días nos llevan a Resistencia. Allí yo fui apartado del resto, me llevan a un calabozo chiquitito, donde me dicen que esté siempre parado; cada tanto me golpean en los riñones y me decían que hable. Para el cuarto día algunos de los detenidos estaban hechos un desastre: Rimoldi tenía la cara desfigurada y Santamaría estaba todo verde de tantos golpes; a estos dos muchachos los trataron muy mal, a los otros casi no los tocaron. Y después seguir con lo mismo, mostrarte todo el día fotos y fotos, hacerte preguntas, pegarte maltratarte. Como a los cinco días recién nos informan que la penitenciaria nos va a traer la comida; hasta eso no habíamos probado bocado alguno. Pero me asombro cuando al otro día me traen un plato, de esos soperos, bien cargado con arroz y un pedazo grande de pescado; al comer siento que la comida tenía un raro sabor a plástico, a remedio, esa fue la primera dosis de veneno que nos dieron de otras tantas posteriores. Como a la hora, percibo que se me nubla la vista y siento un malestar estomacal; inmediatamente empiezo a descomponerme. Fue terrible lo que sufrí allí, todavía recuerdo el llanto de los presos por las noches aun después de veinte años. Salí de allí un 31 de diciembre y el seis de enero de 1975 mis hermanos me llevan a Buenos Aires. Allí conozco un tipo que estaba realmente en la guerrilla y me aconseja que me retire de mi casa porque si caigo yo, cae toda mi familia. Estábamos en vísperas del golpe militar. Me voy en febrero de 1976 a Pinamar, allí conseguí trabajo con un hombre muy bueno que le decían “el ruso” y me quedé allí por tres años. Yo a todo este proceso que viví en el Chaco lo pasé en un periodo constitucional. Como secuela me quedó un problema de salud de por vida; en el año dos mil comienza a atenderme en Mar del Plata un doctor de nombre Sardón por el tema del arsénico que tenía en el cuerpo y que me producía constantes dolores de estomago y no podía dormir. Después todo lo otro, lo psicológico, el soñar, escuchar llantos y recordar lo vivido; imagínense vivir todo eso a los dieciséis años es muy fuerte, las secuelas quedan de por vida.” Estos dos relatos mencionados, son dos casos emblemáticos de secuestro y tortura de personas ocurridos en el Chaco. Como estos hubo muchísimos que merecerían ser estudiados con detenimiento, como por ejemplo los ocurridos en Pampa del Infierno (el caso de Manuel Canteros, de Juan C. C., González, el empleado bancario Giménez) , Charata, los Frentones, y otras localidades del interior, que por su lejanía con los grandes centros urbanos o por falta de rescate adecuado de los hechos, durmieron durante tanto tiempo en el baúl del olvido. LA MEMORIA ES ESCUETA EN ALGUNOS CASOS Buceando en el archivo de la “Comisión Provincial de la memoria” del Chaco, nos encontramos con la ausencia de un registro para los torturados y sobrevivientes de la represión en Chaco. En el primer R.U.V como en el segundo solo se habla de desaparecidos y asesinados por el terrorismo de estado. Y es bueno recordar que fueron muchos los casos de secuestro y torturas perpetrados durante el gobierno constitucional de Juan D. perón y luego de su vice María Estela Martínez de Perón. Debemos afirmar que muchos casos fueron reconocidos por el estado y compensados en parte económicamente pero así también muchos otros que continúan luchando por el reconocimiento y reivindicación que no llega. Casos como los que hoy mencionamos y que se enmarcan en lo que Sandra Raggio llama las “voces de los protagonistas” (Raggio, S., 2011) , sobrevivientes que no constituyen un grupo homogéneo ni exento de tensiones; ellos predican el “acá también pasó porque yo soy testimonio vivo de ello.”Lo sufrido por ellos no se compensa solo con lo económico, necesitan de un lugar en la memoria colectiva de una sociedad para que sean ejemplos y llaga viva en la conciencia de los represores. Pacífico Herrera pudo cobrar un subsidio compensatorio luego de varios años de luchas y desvelos, pero al poco tiempo el cuerpo le dijo basta, después de haber pasado terribles y dolorosos sufrimientos. Ángel Cano sigue luchando para que se les reconozcan sus derechos como ex detenido, sobrellevando una pesada cruz de enfermedad causada por el proceso de envenenamiento que sufrió siendo detenido en la Brigada de Investigaciones de Resistencia. Ante esto es bueno destacar que la política de Derechos Humanos y castigo a los responsables de crímenes de lesa humanidad debe ser aplaudida pero debe ser equitativa y llegar a todos por igual, debemos escapar a una visión de la historia sesgada por los intereses personales o ideológicos. HACER LOS DEBERES CON LA MEMORIA, PERO CON UNA “BUENA MEMORIA” El repasar estos casos ocurridos en el Chaco y cómo enseñarlos hoy nos propone un doble desafío: Por un lado enseñar contenidos casi desconocidos para los estudiantes del interior, mostrarles que por estos pagos también ocurrieron hechos represivos pero no en el afán de realizar una caza de brujas sino como un deber moral; por otro, educarlos en una memoria colectiva y reivindicadora, más allá de partidismos o ideologías, que interpreten una realidad y puedan hacer una crítica y accionar en función de ese análisis. La memoria debe compensar esos abismos históricos omitidos por negligencia, omisiones involuntarias o manipulaciones deliberadas del poder. Los protagonistas de las experiencias relatadas anteriormente coinciden en que tuvieron que sufrir mucho para lograr una reivindicación y en muchos casos todavía siguen gestionando. Primero tuvieron que vencer la resistencia de la sociedad a creer en ellos y a no olvidarlos (“en algo debe andar” o “por algo será”); luego lograr el reconocimiento del estado para así acceder a una reivindicación moral y económica. Pero como señala Raggio (2006) “…el silencio es una de las estrategias de resistencia de esta política del olvido que recorre subterráneamente a la sociedad argentina…este silencio es polifónico y no expresa sólo a las narrativas asociadas a la reivindicación del pasado dictatorial. Por un lado, el silencio surge del dolor de la experiencia traumática vivida, y por otro, se expresa como un tabú, atizado, por la percepción de la naturaleza conflictiva de ese pasado ‘del que es mejor no hablar’.” También entendemos, al decir de Raggio (2006), que la comprensión de lo “local” está íntimamente ligada a lo “nacional”, que no es posible educar si no lo hacemos en el contexto histórico adecuado, manejando el tiempo cronológico, y escapando a todo maniqueísmo ideológico. En nuestra comunidad las narrativas que circulan en torno a estos personajes desafían la importancia de sus acciones y tratan de minimizar los hechos como si la situación social de uno u otro, sus humildes figuras, fueran determinantes a la hora de hablar sobre el valor de la vida o los derechos de la persona: “Rimoldi era un tipo semi-ciruja, que juntaba cartones y botellas, reclamaba cualquier cosa, nada le caía bien…”. “Magú” es un mecánico raro que anda todo el día lleno de grasa y tiene un pensamiento raro, medio comunista parece que es…”. Actitudes como estas son las que debemos vencer a la hora de enseñar Historia reciente en el Chaco, debemos escapar todo lo que sea posible a ciertas actitudes de conveniencia y prejuzgamiento, pues atentan contra la veracidad del relato y mellan el principio moral de todo ser humano. Tampoco debemos caer como dicen Carnovale y Larramendy (2010) en juicios acríticos y ritualizados que nos lleven a caer en lo anecdótico y en la subjetividad trivial y banal. Las voces a oír deben ser de distintos tonos y vaciar los bolsillos del pasado, vaciar el tintero y dejar que el alumno interprete y juzgue por sí mismo. Creemos que la omisión deliberada de estos hechos tan importantes cometidos durante el último gobierno peronista atentan contra lo que Amézola (2003) llama “normalización” (la idea es de Jacques Le Goff) de la historia y si bien aquí no se deforma ni pervierte, si podemos hablar de manipulación en sentido contrario, pues se omiten hechos que son importantes dentro de una estructura histórica y sin ellos la interpretación de toda una época puede resultar coja. Coincidimos con Amézola (2003) en que para enseñar Historia no es solo recordar, es también recurrir a la memoria, debemos estampar esos hechos, por más dolorosos que hayan sido, en un determinado contexto histórico para que lo registre la comunidad y los valore en su justa dimensión. Una comunidad debe saber asumir sus miedos y sus triunfos, debe saber beber de distintos brebajes, afrontar aplausos como de la misma manera asumir hechos y sentimientos trágicos de su historia. A MODO DE CONCLUSIÓN Creemos, como para ir cerrando este trabajo, que la elaboración de este pensamiento apunta a rescatar una parte de la historia de nuestra provincia que durante mucho tiempo ha sido silenciada en detrimento de sus protagonistas y de una historia bien entendida. Paralelamente hemos tratado de volcar nuestras experiencias docentes y la de los alumnos con los cuales trabajamos en pos del descubrimiento de herramientas efectivas a la hora de la enseñanza de la Historia reciente chaqueña en el ámbito escolar. El trabajar con testimonios orales nos puso delante el desafío de escaparle a la cercanía de los protagonistas, a no involucrarnos más de lo realmente necesario con sus historias y sus objetivos pero al mismo tiempo, el de construir un conocimiento de nuestra historia local enmarcado en la idea de que todo acto o crimen de lesa humanidad es condenable. No es fácil enseñar Historia reciente cuando la presión del entorno no siempre se ejerce del mismo lado. A esto debemos se suma que hoy los profesores deben hacer frente a una gran variedad de obstáculos entre ellos dos importantes: el determinismo sociocultural y el discurso pedagógico. La escuela chaqueña, distanciada de las grandes discusiones políticas y de historia reciente, todavía es un poco reticente al buceo de estas temáticas. Los años de largos gobiernos caudillistas y conservadores ha puesto continuamente palos en el camino a la apertura de una historia revisionista y reivindicadora pero que lentamente se abre hacia nuevos vientos. Consideramos, coincidiendo con la mayoría de los autores analizados, que la Historia y la memoria no puedan hoy imaginarse separadas en este proceso. Tenemos el “deber de memoria”, pero esa ética debe estar correctamente enmarcada en un determinado tiempo histórico para llegar, no solo al rescate de la memoria sino a hacer “Buena memoria” (Todorov, 2000). El saber Disciplinar le da presencia y veracidad al relato histórico pero estamos convencidos que sin el halo de subjetividad, de experiencias vívidas, de la voz testimonial, algo quedaría inconcluso. Sabemos como afirma Raggio (2006) que la respuesta no está solo en los libros, que necesitamos del barro de la Historia para atravesar ese permanente territorio en disputa. Al enseñar este tipo de historia, más cercana, más dolorosa, estamos penetrando un terreno difícil, de imperativos éticos pero de la misma forma entendemos que es la mejor manera de que nuestros alumnos suman la construcción de un futuro más seguro, y nosotros partícipes directos o indirectos, comprendamos y elaboremos nuestro pasado. Esperemos con todas las fuerzas que así sea. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Raggio, Sandra (2006). La transmisión de la(s) memoria(s) del terrorismo de Estado: los jóvenes en (la) disputa. Artículo publicado como producto de discusiones entre distintos colegas de la Comisión Provincial por la Memoria de la provincia de Buenos Aires, Bs.As., 2006. Ferrara, Francisco: “Qué son las ligas Agrarias”- Buenos Aires, editorial SIGLO XXI, 1973. Archivo Historia oral privado del Prof. Fabián Mancilla y recogido por un grupo de alumnos de 4° año de la Escuela de Nivel Secundario N° 38 (actual CEP N° 27) de Avia Terai, Chaco, 1994. Archivo Historia Oral privado del Prof. Fabián Mancilla y recogido por un grupo de alumnos de 3° año del CEP N° 27 de Avia Terai, Chaco, en el marco de un trabajo de investigación para el Proyecto “Jóvenes y Memoria”, Chaco, 2011. www.comisiónporlamemoria.chaco.gov.ar Raggio, Sandra (2007). “¿Historia o memoria en las aulas? Artículo publicado para una ponencia en el marco del programa “Jóvenes y Memoria”, Buenos Aires. Todorov, Tzvetan (2000). Los abusos de la memoria, Buenos Aires, Buenos Aires. Carnovale, vera y Larramendy, Alina (2010): “Enseñar la Historia reciente en la escuela: problemas y aportes para su abordaje”. ABC de las Ciencias Sociales, Capitulo 8, Buenos Aires. De Amézola, Gonzalo (2003): “Una historia incómoda. La enseñanza escolar del tiempo presente.” En Kaufmann, Carolina (directora) Dictadura y Educación. Tomo II. Buenos Aires, Miño y Dávila, 2003. D’ Antonio, Débora (2008). Represión y resistencia en las cárceles de la última Dictadura Militar Argentina. Revista del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. N° 2, año I, enero/abril. Valerga, Silvia (2010). El asesinato masivo de la familia Pujadas. Artículo publicado en el Diario Página 12 el viernes 20 de agosto de 2010, contratapa. De Amézola, Gonzalo (2008). Esquizohistoria. La historia que se enseña en la escuela, la que preocupa a los historiadores y una renovación posible de la historia escolar. Libros del Zorzal, Buenos Aires. Alcántara, Camila M. En foro de Módulo 2, clase 2, de Raggio, Sandra. ¿Historia o memoria en las aulas? Bs. As., 2007. Winnik, María Verónica (2001). Avia Terai, Tierra de luchadores. Resistencia, Chaco, página 16. Archivo personal del Prof. Mancilla, Fabián suministrado por alumnos de la localidad de Pampa del Infierno que representaron a la Biblioteca Pública N° 83 “Adolfo Bioy Casares de esta localidad, en el programa provincial “Jóvenes y memoria” (2011).

miércoles, 20 de junio de 2012

LOS JOVENES Y LA POLÍTICA ¿UNA RELACIÓN OLVIDADA?

Asistimos, y no es ninguna novedad, a tiempos nuevos en la política argentina. Más allá de cuestionamientos y aceptaciones con el desenvolvimiento del actual gobierno nacional, lo más aplaudible, creo, es su inclinación a crear espacios de participación de la juventud, algo que se presentaba como una deuda histórica en gobiernos anteriores. Es loable ver apariciones importantes durante la última década, donde el espacio joven fue cubierto gradualmente por distintas agrupaciones a nivel nacional. “La Cámpora”, la Agrupación Evita, los jóvenes de Libres del Sur con Victoria Donda a la cabeza, el socialismo Binnerista en Santa Fe, Proyecto Sur y distintas corrientes de izquierda que tienen en su núcleo a mayoría de jóvenes. Aquí en el Chaco cada vez son más los grupos que nacen como producto de esta avalancha de recambio: La agrupación Felipe Gallardo, la agrupación 20 de noviembre, la Arturo Jauretche de Barranqueras y San Bernardo, los jóvenes K de Chaco, la juventud de Proyecto Sur liderada por Polo Legal, la Renovación de Convergencia Radical que siguen a Ángel Rosas y varios más que van marcando el camino a seguir. Pero a no confundirse. Existen todavía vacios de participación joven en el interior chaqueño, en localidades donde los caudillismos han arraigado con más fuerza y donde la juventud de tal o cual agrupación está dada por “jóvenes” de 40 o 50 años. Allí esa otrora juventud se encegueció de confianza y supuso que los desafíos de los nuevos tiempos serían escollos fáciles para sus gordas experiencias. Pero no fue así. La realidad les tiró un espejo opaco donde sus viejas militancias no encontraron respuestas a cuestiones nuevas, donde el viejo repertorio de la “primera hora” sonó desafinado y anacrónico. Y murieron las utopías, y con ellas la confianza de la nueva juventud en la política. Y entonces el resultado fue años, décadas de omisiones jóvenes, de temor a la militancia, de clase desahuciada y herida, de viejos ecos que susurraban “…jóvenes imberbes”, “noches de lápices”, “saqueos”, incertidumbre neoliberal, “gran circo menemista”, “corralitos”, “que se vayan todos”… Si, todavía existe mucho temor en la juventud, el miedo al “quemo”, al involucrarse y sentir poco respaldo a la hora de la participación en las decisiones ejecutivas. Los jóvenes sintieron que los viejos dirigentes solo los necesitaban dos meses antes de las elecciones y que luego los trataban de contentar con algún puestito temporal dentro de la estructura de poder: “Forros”. Eso desencadenó una fractura que todavía dura, a pesar de la escalada joven de agrupaciones militantes. La herida no cura y la relación que en algún momento hizo decir a un famoso dirigente “…esa juventud maravillosa” decayó en el olvido y el desinterés. Y se oyeron voces jóvenes decir “la política es sucia” o “la política es una mierda”, “solo progresas económicamente si te prendes con algún político de arriba…” y demás yerbas. Y varios gobiernos fallidos avalaron con creces estas afirmaciones, engordaron justamente la mochila de corrupción y mandaron al carajo estanterías donde reposaban ídolos intocables. Y la relación se fracturó. Pero como sabemos después de una gran tormenta siempre sale el sol. Hoy la cosa está cambiando. Asistimos a un despertar gradual de la juventud, de la juventud chaqueña, aquellos caudillismos de los que hablábamos al principio se remueven en sus sillas inmortales (hoy ya no tanto) y comienzan a desandar estrategias para preguntarse dónde estuvo la falla. La juventud quiere participar porque sabe que vive en democracia, que hoy si puede disentir sin temor a ser un desaparecido más, sin temor a ser castigado por exponer sus convicciones. Y porque también sabe, al decir de Berthold Bretch que “el peor analfabeto es el analfabeto político, porque no oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos, no sabe que el costo de todo lo que consume cotidianamente dependen de decisiones políticas. Es tan burro que se enorgullece diciendo ‘odio la política’; no sabe que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado y el peor de todos los bandidos que es el político corrupto, mequetrefe y lacayo de las empresas nacionales y extranjeras”. Ante esto nosotros como adultos, como educadores tenemos el compromiso de marcarle la cancha al joven pero que ellos jueguen el partido, y que asuman con estoicismo y convicción sus derrotas como sus triunfos. Deben entender, este es el tiempo, que son el recambio, que en sus manos están los destinos de las futuras sociedades, que la vieja dirigencia ya ha cumplido su ciclo (y que deben enrocar ejecutivo por asesoría) y ese puesto requiere sangre nueva para tiempos nuevos. Ojalá que así sea. Fabián A. Mancilla (Docente de Historia en el I.N.T. Ppa. Del Infierno)

domingo, 29 de abril de 2012

¿Memoria verdadera o memoria conveniente?

Todos los 24 de marzo se recuerda el día de la memoria, aniversario del golpe militar del año 76, época oscura en la historia argentina. Desde el año 2009 un grupo de personas de Avia Terai comprometidas con la memoria de tantos desaparecidos, secuestrados,y torturados por la última dictadura realiza conmemoraciones tratando de concientizar a la sociedad para que conozcan lo ocurrido y hechos como estos no sucedan más.Este año el mismo grupo había preparado , convocado a varias personas para participar del evento, movilizado a gente para que realice pasacalles y demás actividades para ese día, pero resulta que la Dirección de cultura de la localidad, entidad a cargo del sr. Eduardo Di Fiore ya estaba preparando paralelamente una mega conmemoración del Día de la Memoria(por supuesto, recontrapolitizada)con grupos de Rock, actividades alusivas y todo el despliegue oportuno a tal evento.Lo que más llamó la atención de quien escribe es que siendo unos de los referentes más antiguos (según palabras del mismo Di Fiore)no se me haya invitado o por lo menos avisado con un tiempo necesario para poder decidir si llevaba a cabo todo el movimiento que se desplegó en invitaciones, organización del tiempo de los invitados, etc, o de coordinar las actividades para integrarnos a un evento de estas características. Se nos obvió olímpicamente. La invitación llegó un jueves 22, casi por obligación, cuando se enteraron que el otro grupo estaba preparando el evento(en realidad algo de todos los años). Nos ofrecieron adelantar nuestras ponencias y charlas para las dos de la tarde(si alguien se acuerda cuantos grados hacia ese sábado a las dos de la tarde...)como si la gente pudiera desplazarse a esa hora. Ni las lagartijas se animan a esa hora...Por supuesto que nos negamos, y ni siquiera el director tuvo la delicadeza de presentarse en persona, envió unas chicas a informar y comentar lo que estaban organizando.La Cuestión que se fueron a la mierda nuestro pasacalles, nuestras fotocopias con el programa, las invitaciones y por supuesto entrar a contactar a las personas convocadas y disculparnos por el mal trago, en fin... Más allá de todo lo anterior, uno no es un opa y entiende que hay que cumplir con las lineas que les bajan de arriba, que el Día de la Memoria era una obligación política para este gobierno, con su parafernalia de políticos discurseros y sonrisas falsas...pero era necesaria tanta indiferencia hacia las personas que desde hace años vienen trabajando por un Avia Terai más progresista, que cuando organizan un evento lo hacen en un 80% a pulmón, con dinero de sus bolsillos, recordando realmente una fecha y a sus protagonistas porque la conciencia y la memoria golpea a sus corazones. Quien escribe ha nacido y vivido gran parte de su vida en esta querida localidad, conoce a su gente, lo conocen, sabe que lo que da lo da con esmero y sin pedir nada a cambio, porque ha luchado siempre por la cultura, por la historia de este pueblo, pero lo amargan hechos como estos que atentan contra la responsabilidad, contra la credibilidad de las personas, contra las buenas costumbres...acciones de este tipo, aunque en apariencia sean fiestas rimbombantes, interiormente están contaminadas por una política mezquina y evasiva, una política funcional y dictada y que en definitiva no contribuye en ninguna medida al progreso de los pueblos... Concluyendo me preguntaba, después de leer artículos y libros para llevar a cabo un trabajo final para un curso de Historia reciente, si la memoria que ejercemos en cada conmemoración es ¿una historia fingida o una veraz? ¿Una historia verdadera o una historia conveniente a los intereses políticos del momento? De que vale recordar a sus protagonistas si esta recordación es fingida o solo conveniente. No nos olvidemos que el pueblo que olvida a sus protagonistas es un pueblo sin futuro pero aquellos que trafican con su historia están cometiendo un acto imperdonable. Fabián Mancilla

jueves, 5 de abril de 2012

¿Para qué sirve enseñar Historia?

Enseñar Historia en estos tiempos se ha convertido en un desafío importante. Nuestra sociedad se ha ido inclinando gradualmente hacia un trivialismo y una superficialidad en materia educativa que hoy todos se quejan de lo excesivo de esta carrera, de lo difícil de esta otra, y otras frases similares. La sociedad hoy ya no lee. Aquel que lo hace hoy es considerado un intelectual, aquel que conoce mucho sobre un tema es ya un genio…leer un libro hoy, parece un desafío no apto para vertiginosos. Y resulta así que embarcarse en la aventura de la Historia puede llegar a ser una cosa de locos, puesto que hay que leer y leer. Entonces, tenemos por un lado el mencionado desafío y por otro ¿Para qué sirve enseñar Historia? Es cierto ¿Para qué sirve enseñar historia hoy? Creo particularmente que esta ciencia con justicia ha sido llamada Maestra de maestra, maestra de la vida, mote que apunta a ubicarla como muy importante para el desarrollo armónico del ser humano dentro de la sociedad. La historia, si sabemos leerla con ojos criteriosos, nos muestra errores, abre los ojos ante futuras problemáticas, nos limpia el camino, utiliza al pasado como un gran televisor donde nos muestra los baches que tenemos que eludir, y los caminos adecuados a recorrer…
Creo que hoy la Historia permite desarrollarnos como personas, a mirar a la sociedad con los ojos de la justicia, del derecho, de la paz. La historia brinda al hombre sentido de pertenencia a un lugar determinado, le hace valorar sus raíces y sentirse identificado dentro de un territorio determinado. El hombre nunca debe olvidar su pasado, pues su fruto es el presente, y en gran medida lo será de su porvenir. Conocer la historia nos hace comprender que nadie ha sido más ni menos que nosotros como persona, pueblo, país o civilización; nos eleva el sentimiento de autoestima y nos permite crecer como persona; aquél que conoce su historia se gana el derecho de defenderla. Mediante la reflexión el hombre es capaz de reconocer los problemas que surgen en su sociedad y buscarles vías de solución. Un hombre instruido históricamente se gana el derecho a defender su dignidad como persona paralelamente al crecimiento intelectual.
Entonces preguntarnos hoy para qué sirve enseñar historia parece totalmente obvio, aunque para muchos no lo sea. He elegido enseñar esta ciencia porque ella me ha abierto las puertas de muchos enigmas sociales, me ha marcado el camino como docente y como persona, y por sobre todas las cosas me ha entablado desafíos como aprender a enseñarla, pues como bien decía Lucien Febvre: “para saber como enseñar historia es necesario antes saber qué es la historia”.

Prof. Fabiàn A. Mancilla

martes, 31 de enero de 2012

ELOGIO DE LA HUMILLACIÓN

Todos de alguna manera deseamos, en algún momento de nuestra agitada vida, ser personas de bien, alguien a quien la sociedad identifique como ejemplo de ciudadano, padre o madre de familia ejemplar, nadar en un océano de dignidad y caminar lentamente por la senda de la realización personal. He aquí algunos consejos que no pueden dejar de tenerse en cuenta a la hora de aspirar a tan ansiado “status”:
• Por empezar debe andar bien vestido y limpio, vaya de que se lleven una mala imagen de usted (si no tiene para comprar ropa adecuada y no tiene aljibe para juntar agua es su problema);
• Debe ser una persona dócil y tranquila, recibir las caricias sobre la cabeza como si nos la diera nuestro abuelo más querido( si tenemos un perro faldero veremos que se siente);
• Ser agradecido y alabar toda ayuda que venga de arriba, pues deberíamos ser muy desalmados si encima nos pusiéramos a criticar (por más que esa ayuda sea parte de su trabajo y no una condición con devolución a futuro);
• Mantengamos siempre la sonrisa, por más que el viejo no tenga trabajo, que no haya remedios para los niños enfermos, que en el ultimo bajón de luz se haya quemado la heladera (total aquí estamos acostumbrados al calor), el aire y la televisión.
• Entender, sin derecho a cuestionamientos, que las decisiones más importantes las deben tomar los mayores, los de más experiencias, aquellos que conocen los entretelones del problema, pues saben “gambetear” burócratas y aduladores. Ellos siempre tienen la palabra justa y la “mano dispuesta”. No vaya a ser cosa que aparezca un pibe con ideas raras, ambiciones “extremas” y mande tantos años de trabajo al “carajo”.
• No tengamos miedo a pedir, que para eso existe alguien que nos dará; buscar trabajo demanda tiempo y a veces dinero, y además nos volveremos viejo muy rápido. Seamos pedigüeños vocacionales, pues así estaremos haciéndole un favor a quien nos “da”, pues dirán de él que es una persona caritativa y bondadosa, dispuesta y noble y con un corazón más grande que una casa.
• El tema de las necesidades es una materia a cumplir: siempre debemos necesitar algo, vaya que queden sin trabajo los dadivosos de turno.
• Debemos ser comprensivos cuando alguien nos viene con el chisme de que “fulano lo puso a su hijo, a su hermano, a su tío, a mengano en tal o cual cargo”; eso es realmente amor familiar, piensen que su accionar puede dignificar el apellido y la familia. No seamos pesimistas y criticones, que así no se construye una sociedad.
• Y cuando hablamos de prioridades no nos hagamos los Salomones: primero están los intereses personales, luego los de la familia, después los de los amigos y si llegara a sobrar algo los podemos repartir con la comunidad.
• Debemos aprender que para que una sociedad sea progresista debe apostar a que el pueblo se divierta como en un circo y sea feliz, no le falte el “pan” de cada día; luego podría verse si se levanta algún monolito o cartel de quien los hace feliz, y por si llegara a sobrar algo se podría pensar en la salud, la educación o la cultura.
• Aprendamos a cerrar el pico que no somos pájaros cantores (y ya tenemos bastantes por estos lares) y el bullicio avícola distrae a los que trabajan por una sociedad equitativa y justa.
En definitiva, entendamos, no seamos tan “burros” que solo de esta manera, cumpliendo con estos requisitos podremos aspirar a una sociedad más plena, distributiva y solidaria. Por ahí algún despistado creerá que hacer esto sea humillarse un poco pero ¿quién no se ha humillado alguna vez? Aprendamos a hacer los deberes y a respetar a los mayores, aun cuando algunas veces se equivoquen, pues son los únicos que nos pueden llevar de las manos y hacernos cruzar la calle. Claro que esto siempre y cuando estemos “calladitos” y nos “portemos” bien.
Fabián Mancilla, enero 2012

jueves, 5 de enero de 2012

EL RECAMBIO GENERACIONAL

Asistimos actualmente a un momento histórico en la tan vapuleada vida de nuestro país. Vemos a través de los medios (hoy un cachito más democráticos) como se perciben vientos de cambio y con ellos muchos de los jóvenes que antes no tenían ni siquiera la esperanza, hoy sienten que la utopía es posible. El proyecto oficialista nacional debe tener infinidad de baches, varias manchas, si nos ponemos a indagar minuciosamente, pero díganme ustedes ¿hace cuánto tiempo que los jóvenes no tenían la participación en cuestiones políticas como la tienen hoy? Desde aquella tumultuosa década de los ’70, desde aquellos pequeños quijotes, en muchos casos “perejiles”, que no se oían murmullos juveniles (equivocados o no) que voceaban: “…aquí estamos, queremos ser parte de la cuestión nacional...”Así atravesamos los terribles años del “Proceso…”, la boicoteada democracia alfonsinista, los nefastos años ’90, donde el país se ofrecía al mejor postor, hasta el polvorín que fue el 2001, la sucesión de presidentes hasta llegar a los que muchos llamaron( y hoy podemos decir con justicia) la primavera Kirchnerista. Agrupaciones como La Cámpora, Victoria Donda de Libres del Sur, Juan Cavandié, el joven Goya aquí en el Chaco son muestras de que la juventud está despertando(o la están dejando despertar).
En las pasadas elecciones para intendente en la localidad de Pampa del Infierno se presentaron cuatro listas y en tres de ellas se podía observar a jóvenes integrándolas y comprometidos con la realidad de su pueblo. Aquí también pudimos percibir a algunos jóvenes asomándose tímidamente, pero con poco ímpetu. Toda sociedad para crecer necesita de personas con mentes que se adapten a los nuevos tiempos, es decir, necesita del recambio generacional. Es cierto que la experiencia es importante en la vida pero hoy la sociedad es tan cambiante que necesita de ideas nuevas, aportes generacionales que entiendan las nuevas miradas, como por ejemplo la de la tecnología. Y también está la cultura. A partir de ella los pueblos pueden realizarse y sentir que están vivos Eso es lo que falta aquí en Avia Terai, un recambio generacional. Existen jóvenes con mucha capacidad, con visión progresista e innovadora pero muchos están dubitativos, descreídos, no confían en la dirigencia política que no siempre ha respondido correctamente, y ese es el desafío para estos nuevos tiempos que corren. Necesitamos una juventud nueva, y cuando digo juventud nueva hablo de jóvenes de dieciocho a treinta y pico de años, jóvenes con empuje y con ganas de realizarse, pues ustedes bien saben que las ganas no son las mismas a los veinte que a los cuarenta o cincuenta años, se los puedo asegurar. Y aclaremos, nadie es imprescindible, todos de alguna manera necesitamos del otro; no se puede construir una sociedad progresista, equitativa y justa sin el concurso de la experiencia matizada con la juventud; esta misma revista es producto de mentes tan disímiles como la de un viejo de 71, un jovato de 40 y un joven de 21.
Por eso, propongamos, fomentemos como personas lógicas y coherentes con la realidad en que vivimos, a que los jóvenes se involucren en política, ayudemos a que renazcan las utopías perdidas detrás de viejos punteros y de brillos pomposos, insulsos y fatuos. Necesitamos urgente un recambio político generacional que ayude a acelerar los procesos culturales, sociales y políticos de nuestros pueblos del interior, en especial el nuestro. Sé que existe material pero necesita de nuestra mano, de nuestro apoyo, de nuestra sincera palmada en la espalda para que se construya sobre cimientos sólidos y duraderos. Ojalá que pronto lleguen por estas tierras esos vientos de cambio y que nos inflamen de compromiso y responsabilidad cívica. Que así sea.
Prof. Fabián Mancilla